martes, diciembre 19, 2006
Como recuperé grub
De entrada había que saber que sistema de ficheros usa Freespire: reiserfs.
En segundo lugar, tirar de cualquier distribución live a mano. No cito de ninguna, se puede hacer con cualquiera.
Abrimos un terminal y creamos un directorio en el que montaremos la partición del disco duro donde se encuentra el grub que queremos restaurar:
mkdir /mnt/ubuntu
Montamos la partición que en mi caso esta formateada con ext3 y es la sda3:
mount -t ext3 /dev/sda3 /mnt/ubuntu
Conecto el directorio /dev de la distro live con el de la partición que he montado, ya que en ésta no se han inicializado los dispositivos como discos duros (sda):
mount --bind /dev /mnt/ubuntu/dev
Ahora cambio el origen de root, lo paso a la partición que hemos montado:
chroot /mnt/ubuntu/
y finalmente instalo grub en el dispositivo sda:
grub-install /dev/sda
Compruebo el menu de grub con abriendolo con un editor de textos para asegurarme que el menu esta bien:
nano /boot/grub/menu.lst
Reinicio el ordenador, y una vez dentro de mi Ubuntu arrancado debidamente con un grub restaurado, añado la entrada correspondiente a Freespire para poder escogerlo como opción de arranque, y aqui viene el porque de saber conocer el sistema de ficheros de Freespire.
Creo un directorio en donde voy a montar la partición de freespire:
sudo mkdir /mnt/freespire
Monto freespire que está en la partición 1 (sda1) del disco duro (sda) en la partición que he preparado para ello:
sudo mount -t reiserfs /dev/sda1 /mnt/freespire
Empiezo a moverme por los archivos de la partición de freespire para llegar al archivo menu.lst del grub de freespire:
cd mnt/freespire
cd boot/grub
Visualizo los archivos del directorio mediante con un ls, y abriendo el menu.lst veo que éste apunta a otro llamado menu-normal.lst, asi que lo abro con:
gedit menu-normal.lst
Mediante un copy/paste selecciono la entrada del menu correspondiente al arranque de freespire que viene a ser algo asi como lo siguiente:
title Freespire Ver. 1.0.13
root (hd0,1)
kernel /boot/vmlinuz-2.6.14-gratis root=/dev/ide/host0/bus0/target0/lun0/part2 rootdev=0x0302 ramdisk=34688 video=vesafb:nomtrr jiffymount=noatime resume2=swap:/dev/hda2:0x44000 vga=0x311 splash=silent
initrd /boot/initrd-2.6.14-gratis.gz
Con el terminal abro el menu.lst del grub de Ubuntu, situado en el directorio /mnt/boot del sistema raíz, no del que hemos montado, y pego el texto previamente seleccionado al final del archivo. En este caso, la orden para abrir el menu.lst deberá ir acompañada del correspondiente "sudo" para tener privilegios de superusario para modificar el menu de grub.
Freespire
De entrada la instalación se completa en ¡apenas 10 minutos! Viene con los drivers propietarios de las tarjetas gráficas tanto ATI como Nvidia, no hay que configurar nada, y también trae consigo los codecs multimedia mas extendidos para audio y vídeo.
La paquetería con la que llega es, como suele ser habitual en las distribuciones para el end-user, amplia y completa (Ofimatica, mensajeria instantanea, ...)
Luce un KDE de tonalidades inicialmente azules, muy intuitivo y en mi opinión, exquisitamente bien acabado.
Y ahora lo mas me ha sorprendido: CNR (click 'n run). Es la interfaz de instalación de software que trae Freespire. Por mucho que personalmente me guste tirar de apt-get en la consola, la mencionada interfaz es lo mejor que he visto para el usuario final. Se presenta aparentemente como una web, en dónde, no solo tenemos los nombres de los programas, sino capturas de pantalla de éstas, descripciones, requerimientos,... Desconozco la cantidad de programas a los que se tiene acceso mediante CNR, pero para el usuario domestico y de pequeña oficina es ¡mas que suficiente!
Lo primero que hice fue instalarme mediante CNR el quake 2, ¡con un solo click! Ya sé que sistema operativo iré promocionando entre mis conocidos a partir de ahora.
La pega: que está en inglés, pero ya aparecerá en castellano.
miércoles, diciembre 13, 2006
Un par de antivirus gratuitos
La razón de escribir ésta no es otra que hablar de mi experiencia con los antivirus en sí. Durante mucho tiempo he usado el AVGFREE, muy ligero, simple y efectivo. Me enseñaron el Avast y decidí probarlo. No va mal, y ha detectado y limpiado dos virus. Sin embargo, desde que lo tengo instalado, el laptop va a marchas forzadas. Puede que Avast requiera más recursos de los que esperaba, o que no se lleve bien con algún otro software que tengo instalado, etc. Las razones pueden ser muchas, pero en mi caso he podido ver como AVGFREE va mejor, por lo que he desinstalado Avast y vuelvo al matabichos de Grisoft.
Efectivamente, sólo ha sido reiniciar el PC y éste ya no va a trancas y barrancas. Para mí que busco la funcionalidad y nada más ya tengo suficiente, pero por ejemplo, el familiar que me mostró el otro antivirus está enamorado del suyo (Avast), que con una sugerente voz femenina le informa de cada vez que ha sido actualizado...
Esta entrada no es un análisis riguroso ni de lejos, sólo mi experiencia, asi que nadie se lo tome como lo que no es.
lunes, diciembre 11, 2006
Wikipedista, virus y otras cosas diarias...
Por otro lado, hace dos días, percibí un funcionamiento errático de mi portatil (con Windows, obviamente). Acostumbrado a que hacía tiempo que no hacía uso del antvirus, escaneé el HD, y allí estaba! Una larva de código maligno haciendo de las suyas... mmmh, curioso, no me indica el nombre del código malicioso, será porque es un antivirus gratuito, maldita mi curiosidad. Eso sí, el origen, curiosamente, fué un programa descargado de una de esas páginas supuestamente fiables que amontonan un monton de enlaces hacia programas que puedes descargar e instalar.
Esto me ha hecho acordarme del temible sasser, que me infectó a los pocos minutos de instalar unos cuantos Windows... o mi primer virus, el Telecom, ya pasado a mejor vida, de aquellos que se propagaban mediante el intercambio de disquetes.
Melancolias a parte, estoy experimentando la tranquilidad y el placer de que no me asalten animaciones flash intrusivas, inesperadas, desagradables, agobiantes y que, sobretodo, me roban el tiempo. La solución ha sido la extensión flashblock para firefox, que junto a noScript y otras, mejoran notablemente la navegación, haciendola, al menos, un poco mas tranquila de lo que estamos acostumbrados ultimamente y mas segura tambien.
viernes, diciembre 08, 2006
Susto con glx!!!!
Al ver la ralentización de las ventanas y las fallas en las aplicaciones con 3D abro una consola y "glxinfo" me devuelve entre otras cosas un inquietante "Error: couldn't find RGB GLX visual"...
Suspiros y maldiciones sobre mi mismo... Pero vamos a ver, GLX... un poco de google y resulta que por alguna extraña razón el archivo xorg.conf ya no tenia la linia "load XGL", asi de vuelta a la consola y tecleo:
$ cd /
$ cd etc
$ cd X11
$ sudo gedit xorg.conf
y en el editor de textos que se me abre, añado en el lugar correspondiente, en la sección "module", la linia:
Load "glx"
La sección "module" queda asi:
Section "Module"
Load "bitmap"
Load "ddc"
Load "dri"
Load "extmod"
Load "freetype"
Load "glx"
Load "int10"
Load "type1"
Load "vbe"
EndSection
Finalmente un "control+alt+backspace" para reiniciar el servidor X y el problema estaba solucionado.
Un saludo!!
jueves, diciembre 07, 2006
UFO AI compilando.
Os acordais de un tal UFO, un juego de estrategia por turnos de mas o menos 10 años atrás? Le siguieron las secuelas XCOM y XCOM Apocalypse. A algunos dicho juego nos marcó, y tanto que esperabamos que algún juego algún día repitiese el concepto. Pues bien, hubo una pseudo-secuela que no cuajó nada y era mala de narices, llamada UFO Aftermath, pero unos amantes del código abierto si nos han salido con una secuela digna: UFO AI. Al poco de ser liberado jugué, pero lo terminabas a las dos misiones.
Pero el blog linuxjuegos me despertó la curiosidad de querer volver a jugar, y ¡qué sopresa! RECOMENDADO.
Para instalarlo y jugar, esta vez me he atrevido a compilar, por lo que en lugar de descargarlo lo que hicé fue seguir las instrucciones del wiki del juego. Abro un terminal y copy/paste de las siguientes linias (Detallando un poco: me descargo el programa y librerias necesarias para compilar, creo las carpetas del juego, en las que a su vez descargo los archivos del juego sin compilar y finalmente me coloco dentro la carpeta "trunk"):
$ sudo apt-get install make gcc subversion
$ sudo apt-get install \
libsdl-dev libsdl-ttf2.0-dev libvorbis-dev x11proto-xf86vidmode-dev libxxf86vm-dev libjpeg62-dev libopenal-dev
$ sudo apt-get --reinstall install mesa-common-dev
$ mkdir ufoai
$ cd ufoai
$ svn co https://svn.sourceforge.net/svnroot/ufoai/ufoai/trunk
$ cd trunk
A continuación compilamos el juego:
$ ./configure
$ make
$ make lang
Y ahora lo mas largo, compilar los mapas:
$ make maps
Nos indican en el wiki que compilar los mapas es un proceso que va para largo, asi que podemos dejar el ordenador compilando tranquilamente mientras nos vamos. En un AMD64 3000+ pueden ser alrededor de 6 horas según la web (yo personalmente puedo corroborarlo ;P ).
Finalmente para ejecutarlo:
$ ./ufo